Hoy en #ReseñasRecuperadasQueSeEliminaronSinMiConsentimiento...
FICHA TECNICA
Título Original: Cinematic
Dirección: Max Haben
Elenco: James Ross Kilmeade y Katy Schuele
Director de Fotografía: Ian Anthony Ried
Productoras: Lisa Shires y Mel Loncich
Edición: Max Haben y Jakub Black
Estreno: 16 de mayo de 2018
Duración: 13 minutos.
País: Estados Unidos
RESEÑA:
Mis inicios en el mundo de las reseñas audiovisuales fueron gracias a un taller allá en 2019 y la elección de poder realizar una crítica a uno de mis artistas favoritos no se hicieron rogar.
Owl City es el nombre del proyecto synth-pop para el multiinstrumentalista estadounidense Adam Young, en el cual este álbum nos invita a recorrer parte de su vida desde su infancia hasta el presente. Lanzado el 1 de Junio de 2018, el artista lo promocionó mediante 3 videoclips que fueron el pie ideal para reunirlos y formar un cortometraje. Si bien la canción homónima es con la que clausura el disco (haciendo alusión al mundo audiovisual), las 3 canciones que escucharemos parten desde la visión de un joven adolescente que busca solventarse a través de la música, mientras el amor parece no recibirlo (suena "All My Friends"). Con una participación especial del verdadero protagonista junto a su actual pareja, el escenario cambia a una atmosfera de ensueño (irrumpe "Lucid Dreams") en el cual se lo puede interpretar como la proyección del anhelo más preciado e inalcanzable hasta culminar a la meta (con "New York City").
En otras palabras, el típico camino del héroe donde se embarca en una aventura que lo saca de su zona de confort (abandonar su trabajo) y atraviesa obstáculos (buscar a la chica de sus sueños) para llegar al objetivo final (vivir de lo que le gusta).
En fin, una propuesta para amantes de la música electrónica con toques nostálgicos, sintetizadores por doquier, una voz que logra trasmitir emociones y un mensaje de esperanza para las personas soñadoras.
Hoy en #ReseñasRecuperadasQueSeEliminaronSinMiConsentimiento...
FICHA TECNICA
Título Original: Disclosure: Trans Lives on Screen.
Dirección: Sam Feder.
Guion: Sam Feder.
Elenco: Jamie Clayton, Lilly Wachowski, Trace Lysette, Alexandra Grey, Leo Sheng, Laverne Cox, Candis Cayne, Elliot Fletcher, Mj Rodriguez, Jen Richards, Angelica Ross, Alexandra Billings, Chaz Bono, Hailie Sahar, Brian Michael, Michael D. Cohen, Jazzmun, Karen Ser Anzoategui, Yance Ford, Sandra Caldwell, Marquise Wilson, Rain Valdez, Ellie Desautels, Bianca Leigh, Zackary Drucker, Zeke Smith, D'Angelo Snow, Chase Strangio, Jessica Crockett, Mickey R. Mahoney, Susan Stryker, Tiq Milan.
Estreno: 19 de junio de 2020.
Duración: 100 minutos.
País: Estados Unidos
RESEÑA
Siendo la voz principal la actriz y conductora Laverne Cox, DISCLOSURE (divulgar, en español) es un documental original de Netflix que busca demostrar los estereotipos instalados a los transexuales dentro de algunas de las películas más queridas y/o recordadas de Hollywood, con el fin de analizar su visibilidad en las mismas, el impacto recibido a lo largo de todo este tiempo y la aceptación de la comunidad.
Traducido como DISCLOSURE: Ser trans en Hollywood/Ser trans más allá de la pantalla, el film de Feder plasma un trabajo de investigación increíble que recorre desde el inicio del cine, pasando por la irrupción de la televisión y el surgimiento de las nuevas multiplataformas cómo la representación y la presencia de la comunidad trans fue mutando constantemente debido a la recepción de los espectadores. Empezando por el cine mudo y la visión de estas personas como objeto de burla, llevado a la comedia cuyos roles no eran tratados como corresponde, porque la gente del colectivo no se sentía identificada en este tipo de historias, donde sus vidas no eran felices, no podían satisfacer sus deseos o, en el peor de los escenarios, eran castigadas con la muerte. Además, las personas afroamericanas no corrían con la misma suerte. El cine clásico con su narración canónica siempre ha sido racista con estos últimos, otorgándoles papeles secundarios y los blancos obtienen sus protagónicos. Otro punto que se cuestiona es que los actores que encarnaban papeles como trans no lo eran en la vida real, provocando una opacidad desgarradora que por muchos años se mantuvo vigente hasta que la irrupción llega con el drama y los policiales. En esta ocasión, el enfoque de las historias como de los actores y actrices son más realistas, más verosímiles. Se contratan a transexuales para estos roles a encarnar, sin embargo, continúa la discriminación por el simple hecho de no ser un hombre o mujer “natural”, dictaminado por una sociedad heteronormativa que, por ser mayoría, creen tener la última palabra.
Con música de Francesco Le Metre y como único material de archivo los fragmentos de las películas que se mencionan a lo largo de los 115 minutos que dura este documental, se entremezclan con los testimonios expuestos de reconocidos actores, actrices, directores, directoras, productores, productoras, escritores, guionistas e historiadores del gremio, incluyendo la de Laverne Cox (siendo una de las productoras ejecutivas de este proyecto) y la participación de Nick Adams (representante y director de GLAAD, sigla de la ONG Gay and Lesbian Alliance Against Defamation, fundada en 1985) que juntos analizan otro de los tópicos: la influencia del activismo LGBTIQ+ y sus consecuencias tanto social como audiovisualmente. Para llegar a la transición del cambio del milenio, acarreando con ella una inesperada representación en los dibujos animados por medio del famoso conejo de los Looney Tunes: Bugs Bunny, como la aceptación de personajes transexuales en la filmografía de John Waters. Y finalizar con el siglo XXI ante la aparición de las plataformas multimediales como Netflix y Amazon Prime Video, entre otras, donde la visibilidad trans pisa fuerte, cambian los paradigmas y cobran el merecido protagonismo que lucharon siempre.
En conclusión, DISCLOSURE, en asociación con Field of Vision and Bow & Arrow Entertainment, se estrenó en el mes del orgullo, ideal para impactar, replantearnos mentalmente que la visibilidad, tanto audiovisual como socialmente, tiene que ser equitativa para todos y reflexionar sobre el poder que tiene la voz porque todos tenemos una historia que contar.