Mostrando entradas con la etiqueta dictadura militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dictadura militar. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2022

Reseña: "Las brujas del bósque y el verdugo" de Nicolás Di Bartolo

SINOPSIS: Esperanza es una nena como cualquier otra; extrovertida y vivaz, con una risa contagiosa y hermosos rizos rubios, sin embargo, ella esconde un secreto que podría cambiar la vida de todos los que la rodean.
En una Argentina golpeada por la dictadura, donde la luz se desvanece y la oscuridad es abosluta, las víctimas de un militar sin escrúpulos necesitan ser escuchadas por ella...
Una historia paralela donde la amistad, los misterios y la venganza te dejarán sin aliento.


OPINION PERSONAL: Si bien tanto al autor como a Gabriel Romero, los conocí porque han participado de las antologías de "Escritores del mundo" (reseñados en este blog) y luego personalmente en la Feria del libro de Buenos Aires de este año, es su primera novela publicada en físico.
Con tan solo 6 capítulos, Nicolás se arriesga demasiado en narrar una vivencia cruda con toques de elementos esotéricos siendo el contexto histórico la mismísima Dictadura Militar Argentina. Por un lado tenemos a Esperanza que posee un don en el cual va aprendiendo con el tiempo cómo utilizarlo, gracias al aporte brindado por la visión de Verónica. Por el otro, a Eddie y su trasfondo psicológico del cual pareciera no tener cura. Mientras la lectura intercala el tiempo presente con el pasado, llega a un punto donde colapsan en un mismo espacio, atados por un oscuro secreto.
Los temas a abordar van desde la violencia física y mental, hasta violaciones, torturas y asesinatos, resultando de esta manera, una forma interesante de adentrarse en una situación tan cruel y espantosa como lo fue el gobierno de facto ante su táctica de desaparecer personas a gusto y piacere.
Y por último, pero no por eso menos importante, agradecer a la editorial por su publicación y el ejemplar.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✰


Portada original


FRASES DESTACADAS


"(...) si hay algo que aprendí de la muerte, es que tenés que valorar la vida; hay personas que te aman, que están vivas y te necesitan."

"Aquella extraña sensación en el cuerpo que me decía que lo que estaba haciendo no es pecado, sino más bien un regalo que nos dio el mismísimo Dios para experimentar el gozo de estar vivo."

lunes, 30 de marzo de 2020

Reseña: "El mar y la serpiente" de Paula Bombara

SINOPSIS: Se fue el sol del patio. Mamá tiene los ojos verdes y rojos, parece una monstrua. Llora para adentro. El abuelo se fue en el auto. La abuela me dio la muñeca que no se toca. Y la toqué. Y le metí el dedo en los ojos y la abuela no me retó. Mamá se sienta en el sillón conmigo. La miro. Digo, ¿y papá? Me dice, no sé. Papá se fue en bici. Papá se perdió. Digo, ¿papá se perdió? Mamá me mira. No habla. Le cae mucha agua de los ojos. Digo, no llores, mami. Digo, ya va a encontrarse. Me duele la panza. Pero no lloro.


OPINIÓN PERSONAL: Leído para mi club de lectura en el cual formo parte junto a los chicos de @bbbdesm, fue mi primer acercamiento con la autora. En un contexto histórico cruel (no encuentro otra palabra para definirlo), nuestra narradora es una niña que nos va contando su vida desde que su padre se fue de la casa. Destacando que la prosa respeta la edad de la protagonista lo hace ameno, fluido y fácil de empatizar. Una historia fraccionada en 3 partes, cuyo recurso de saltar en el tiempo hacia adelante veremos una transformación tanto en el personaje como en su entorno.
En la primer parte, es donde se desarrolla el conflicto que bajo la mirada de la infancia no se llega a apreciar todo el panorama. El lector será el encargado de armar el rompecabezas entre tantas mudanzas y personajes nuevos.
En la segunda parte, una charla entre madre e hija a modo de entrevista sirve de hilo conductor para atar cabos sobre lo sucedido. La verdad sale a la luz.
Mientras que en la última parte, llamada LA DECISIÓN, hay una transición escolar como social. Solo está en ella en cómo quiere ver el mundo a partir de ahora, siendo el final el punto de giro necesario, entre tanto sufrimiento, una merecida reflexión para hacer Justicia y Memoria.
Si bien se suele dar este libro en las escuelas como lectura obligatoria, no fue mi caso pero lo disfruté como si lo hubiese sido.

Y por último, pero no menos importante, agradecer a Norma por el ejemplar.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✭

Portada en su nueva edición, bajo la colección de norma: ZONA LIBRE

FRASES DESTACADAS

"El tío me dijo que está averiguando, que cuando sepa me va a decir. No sé que es averiguando. El tio me dijo que es lo mismo que buscando.
El tío la está buscando (...) me dijo que esperara.
La abuelita viejita también me dij que esperara y que la esperanza es lo último que se pierde. No sé que es esperanza, pero como tenía cara linda, supongo que es bueno."

"-(...) Tenés que ser fuerte. Cuando vas por la calle tenes que prestar atención (...). ¡No importan lo que digan! ¡Vos tenés que estar bien! Y si no te hablan, que se joroben (...). ¡Vos tenés que hacer todo lo posible para estar bien!"

"Mi mamá me dice que todo lo que hicieron los 30.000 desaparecidos que desaparecieron y los otros miles que aun están (golpeados y miedosos, pero que están), todo, fue para que nosotros viviéramos en un mundo mejor, en un mundo donde la palabra, las ideas valgan.

Hoy nos faltan 30.000 personas con nombre y apellido.
30.000 es un montón de gente .
Ya no nos tropezamos con ninguna de ellas en la calle.
(...)
Un agujero de 30.000 personas que podrían haber hecho tantas cosas...
No están ni para preguntarles la hora.
Pero bueno, no podemos cambiar el pasado. Lo que sí podemos es recordar que nos faltan injustamente.
Yo jamás podré olvidarlos"

martes, 24 de septiembre de 2019

Reseña: "Victoria" de Carla Fiocca

SINOPSIS: Victoria transita su niñez y adolescencia como muchas otras chicas: asiste al colegio, tiene amigos, mascota, actividades y paseos. Vive en una casa decente y nunca le falta la comida. Podría decirse que es una chica feliz.

Una decisión drástica, su espíritu curioso y su profundo sentido de la justicia la llevan a realizar una búsqueda que transcurre por los caminos de lo real y de lo fantástico. Habrá de recorrer una senda ardua y luchará para reconstruir su propia historia; una historia en la que confluyen imágenes de la vida diaria, escenas de otros mundos y reflexiones que enlazan los recuerdos.
Victoria no solo deberá encontrarse con su propio pasado: su historia trasciende los límites de lo personal y nos convoca a revivir, con respeto y esperanza, una de las páginas más oscuras -sino la más- de la historia argentina.


OPINIÓN PERSONAL: Por la cantidad de páginas, uno supone que es para leerlo en una sentada y no es el caso, debido a su justificación: la autora nos relata (quiero creer) su historia de vida, una realidad contextualizada en las épocas oscuras de la Argentina del siglo XX.
Fraccionado en 9 partes (Prefacio, Origen, La Desaparición, Clarisa, Sueños Rotos, Ganar o Perder, Al Límite, Esa Cosa Llamada Verdad, El Último Encuentro y El Psiquiátrico de Alambre), la estructura narrativa se mantiene lineal, mediante una especie de diario intimo con ciertas incorporaciones como chats, poesías y definiciones de ciertas palabras.
Una novela cuya protagonista alza la voz, en busca de la verdad, que la llevará a replantear su propia identidad. Ideal que este tipo de vidas sean plasmadas, visibilizadas para que las nuevas generaciones reflexionen sobre el pasado de su familia porque a cualquiera le podría haber pasado, en un tiempo donde parecía que nadie estaba a salvo.
El final es cuestionable pero necesario para comprender el libro en su totalidad.

CALIFICACIÓN: ✭✭✭✰✰

Portada original

FRASES DESTACADAS

"Antes de construir un ideal más grande, primero deberé hacer una definición propia de qué significa ganar o perder.
-La única manera de perder será cuando pierdas tu dignidad"

"-¿Qué es el miedo? (...).
-Es la angustia excesiva por creer que sucederá algo contrario a lo que deseás (...).
-Para mí, el miedo es recordar que algún día nos vamos a morir (...).
-El miedo es una forma de morir, nos mata por dentro (...)."

"¿Qué tan grandes deben ser las manos como para palpar la verdad? ¿Acaso la respuesta huye en la pequeñez?
¿Por qué nos encasillamos en escuchar solamente con los oídos, si la respuesta puede descubrirse hasta con una nariz resfriada?"

"(...) podemos conocer a alguien sin saber qué es lo que hizo o todo lo que hace... De lo contrario, podemos desconocer a alguien, aun conociendo exactamente su pasado y las cosas que hace en el presente... Porque en definitiva, no siempre el acto exterioriza nuestra voluntad; nuestra realidad es el espíritu. Es la única realidad que nos describe."

"Siempre es imprescindible pedir ayuda. Es sanador, es el desahogo, es el apego con otros, es la construcción de confianza respecto de los demás."

"-Todos somos egoístas en algún momento, tenemos que decidir por nuestras propias vidas.
(...)
-La verdad es sanación, no tortura."

"La vida nos remolca a decisiones que, aunque el tiempo será el único juez capaz de evaluarlas, las tomamos para evitar, lo más probable, al dolor... En definitiva, una vida sin sufrimientos es una vida por la que todos optaríamos. El error comienza cuando, creyendo esquivarlo, nos adentramos al dolor para remolcarnos en él una y otra vez.
El alma no es una terminación acabada sino una serie de compuestos; muchos de ellos vienen contaminados y es por eso que nuestra alma no conoce la verdad.
deberíamos detenernos un poco, desnaturalizar nuestro orden natural de cosas y reflexionar acerca del bagaje que venimos cargando; eso nos servirá para alivianar las piedras, dejar atrás lo que podemos dejar atrás y continuar con menos dolores de espaldas."

"Las estaciones del año son como los ciclos de la vida: un verano con vacaciones burbuja, un otoño decadente, un invierno paralizante y la primavera renaciente."

"Vivimos en una sociedad cerrada que solamente acepta ciertos de árboles; en realidad no son lo más lindos pero sí los que se necesitan para abastecer al bosque de la sociedad capitalista, con énfasis en el consumo. Eso es lo que nos confunde y casi nos obliga a querer camuflarnos como pertenecientes a otros árboles para que nos acepten e, incluso, para aceptarnos a nosotros mismos. En estas mentiras terminamos enjaulados y desarrollamos nuestras vidas de acuerdo a un modelo que para nosotros no significa nada, porque nuestra esencia no produce esos frutos. Por eso hay tanto dolor en este mundo (...)."