Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Netflix - Disclosure: Ser trans en Hollywood

 Hoy en #ReseñasRecuperadasQueSeEliminaronSinMiConsentimiento...


FICHA TECNICA


  • Título Original: Disclosure: Trans Lives on Screen.
  • Dirección: Sam Feder.
  • Guion: Sam Feder.
  • Elenco: Jamie Clayton, Lilly Wachowski, Trace Lysette, Alexandra Grey, Leo Sheng, Laverne Cox, Candis Cayne, Elliot Fletcher, Mj Rodriguez, Jen Richards, Angelica Ross, Alexandra Billings, Chaz Bono, Hailie Sahar, Brian Michael, Michael D. Cohen, Jazzmun, Karen Ser Anzoategui, Yance Ford, Sandra Caldwell, Marquise Wilson, Rain Valdez, Ellie Desautels, Bianca Leigh, Zackary Drucker, Zeke Smith, D'Angelo Snow, Chase Strangio, Jessica Crockett, Mickey R. Mahoney, Susan Stryker, Tiq Milan.
  • Estreno: 19 de junio de 2020.
  • Duración: 100 minutos.
  • País: Estados Unidos


RESEÑA

Siendo la voz principal la actriz y conductora Laverne Cox, DISCLOSURE (divulgar, en español) es un documental original de Netflix que busca demostrar los estereotipos instalados a los transexuales dentro de algunas de las películas más queridas y/o recordadas de Hollywood, con el fin de analizar su visibilidad en las mismas, el impacto recibido a lo largo de todo este tiempo y la aceptación de la comunidad.

Traducido como DISCLOSURE: Ser trans en Hollywood/Ser trans más allá de la pantalla, el film de Feder plasma un trabajo de investigación increíble que recorre desde el inicio del cine, pasando por la irrupción de la televisión y el surgimiento de las nuevas multiplataformas cómo la representación y la presencia de la comunidad trans fue mutando constantemente debido a la recepción de los espectadores. Empezando por el cine mudo y la visión de estas personas como objeto de burla, llevado a la comedia cuyos roles no eran tratados como corresponde, porque la gente del colectivo no se sentía identificada en este tipo de historias, donde sus vidas no eran felices, no podían satisfacer sus deseos o, en el peor de los escenarios, eran castigadas con la muerte. Además, las personas afroamericanas no corrían con la misma suerte. El cine clásico con su narración canónica siempre ha sido racista con estos últimos, otorgándoles papeles secundarios y los blancos obtienen sus protagónicos. Otro punto que se cuestiona es que los actores que encarnaban papeles como trans no lo eran en la vida real, provocando una opacidad desgarradora que por muchos años se mantuvo vigente hasta que la irrupción llega con el drama y los policiales. En esta ocasión, el enfoque de las historias como de los actores y actrices son más realistas, más verosímiles. Se contratan a transexuales para estos roles a encarnar, sin embargo, continúa la discriminación por el simple hecho de no ser un hombre o mujer “natural”, dictaminado por una sociedad heteronormativa que, por ser mayoría, creen tener la última palabra.

Con música de Francesco Le Metre y como único material de archivo los fragmentos de las películas que se mencionan a lo largo de los 115 minutos que dura este documental, se entremezclan con los testimonios expuestos de reconocidos actores, actrices, directores, directoras, productores, productoras, escritores, guionistas e historiadores del gremio, incluyendo la de Laverne Cox (siendo una de las productoras ejecutivas de este proyecto) y la participación de Nick Adams (representante y director de GLAAD, sigla de la ONG Gay and Lesbian Alliance Against Defamation, fundada en 1985) que juntos analizan otro de los tópicos: la influencia del activismo LGBTIQ+ y sus consecuencias tanto social como audiovisualmente. Para llegar a la transición del cambio del milenio, acarreando con ella una inesperada representación en los dibujos animados por medio del famoso conejo de los Looney Tunes: Bugs Bunny, como la aceptación de personajes transexuales en la filmografía de John Waters. Y finalizar con el siglo XXI ante la aparición de las plataformas multimediales como Netflix y Amazon Prime Video, entre otras, donde la visibilidad trans pisa fuerte, cambian los paradigmas y cobran el merecido protagonismo que lucharon siempre.

En conclusión, DISCLOSURE, en asociación con Field of Vision and Bow & Arrow Entertainment, se estrenó en el mes del orgullo, ideal para impactar, replantearnos mentalmente que la visibilidad, tanto audiovisual como socialmente, tiene que ser equitativa para todos y reflexionar sobre el poder que tiene la voz porque todos tenemos una historia que contar.


  • Puntuación: 4 de 5



TRAILER OFICIAL

martes, 11 de abril de 2023

Reseña Musical #9: Tootsie (2023)

 


SINOPSIS: Tootsie es la historia de un actor arrogante y egocéntrico, quien no encuentra trabajo porque nadie lo soporta. Decide entonces presentarse a un casting para actrices y logra quedar como la co-protagonista femenina. Pero se enamora de su compañera de reparto; entonces deberá encontrar la mejor forma de develar su mentira, porque él ha sido mejor hombre como mujer de lo que alguna vez fue con una mujer como hombre.


ELENCO:



  • Nicolás Vázquez como Santiago/Dorita
  •  Julieta Nair Calvo como Julia

  • Diego Hodara como Juan

  • Maida Andrenacci como Vane

  • Leo Trento como Charly

  • Vivian El Jaber como Rita

  • David Masajnik como Anselmo
  • Francisco Andrade como Max

OPINION PERSONAL:  Descubrí la historia por primera vez como estudiante universitario cuando en mis apuntes aparecía, como ejemplo, escenas del film homónimo. El tiempo pasó y surge el musical. Seguía sin llamarme la atención hasta que la noticia que se estrenaría en mi país fue como recibir un baldazo de agua fría: totalmente inesperado.

Ahora, yendo a lo que me pareció: la historia es divertida y funciona como tal. Sumado a la iluminación, actuación (donde el juego de la improvisación es clave), escenografía (complementado con pantallas) y vestuario, mi único inconveniente es que sentí que fue mas comedia que musical. Esto no sé si fue decisión de producción o qué, pero ese cambio resulta llamativo. Si no estás familiarizado con el rubro, no pasa nada porque la acción avanza sin problemas. Por ende, en vez de dos actos, está narrado en uno solo a lo largo de dos horas (sin pausas).

Recomendado para pasar el rato y disfrutar de un gran elenco con todo su esplendor entre baile, canto y risas. Y si ya lo conocías por la película, mucho mejor.


DATO DE COLOR: pueden disfrutar del repertorio original en la siguiente playlist.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✰


FICHA TECNICA


  • LIBRO: Robert Horn
  • MÚSICA ORIGINAL: David Yazbek
  • CANCIONES: David Yazbek
  • VERSIÓN: Fernando Masllorens - Federico González del Pino
  • TRADUCCIÓN: Fernando Masllorens - Federico González del Pino
  • DIRECCION: Mariano Demaria
  • PRODUCCIÓN ARTÍSTICA: Nicolás Vázquez
  • DIRECCIÓN MUSICAL: Gerardo Gardelín
  • DISEÑO VESTUARIO: Renata Schussheim
  • DISEÑO ESCENOGRAFÍA: Tato Fernández
  • DISEÑO DE MULTIMEDIA: Tato Fernández
  • DISEÑO ILUMINACIÓN: Mariano Demaria
  • DISEÑO DE SONIDO: Eugenio Mellano Lanfranco
  • ASESORIA ARTISTICA: Nicolás Chávez
  • COACHING VOCAL: Virginia Módica
  • PRENSA Y DIFUSIÓN: Vanesa Bafaro
  • COMUNICACION: Bushi Contenidos
  • FOTOGRAFÍA: Alejandra López
  • DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Candelaria Audi - María José Sanjurjo
  • PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Damian Armocida
  • PRODUCCIÓN: Gonzalo Bussetti
  • STAGE MANAGER: Alan Getjman
  • ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Cristian Grassi
  • PRODUCCIÓN TÉCNICA: Lucas Freda
  • PRODUCCIÓN GENERAL: RGB Entertainment - Nicolás Vázquez - Preludio Producciones

jueves, 8 de diciembre de 2022

Reseña: "El océano al final del camino (The ocean at the end of the road)" de Neil Gaiman

SINOPSIS: Hace cuarenta años, cuando nuestro narrador contaba apenas siete, el hombre que alquilaba la habitación sobrante en la casa familiar se suicidó dentro del coche de su padre, un acontecimiento que provocó que antiguos poderes dormidos cobraran vida y que criaturas de más allá de este mundo se liberaran. El horror, la amenaza, se congregan a partir de entonces para destruir a la familia del protagonista.

Su única defensa la constituirán las tres mujeres que viven en la granja desvencijada al final del camino. La más joven de ellas, Lettie, afirma que el estanque es, en realidad, un océano. La mayor dice que recuerda el Big Bang.


OPINION PERSONAL: Ha pasado tiempo cuando veía reseñas de este libro, mi oportunidad de acercarme a él se dio con la versión teatral londinense. 
Considerado como un autor influyente de la fantasía urbana, Neil Gaiman también me ha sorprendido gratamente con otras obras al agregar y mezclar suspenso con realismo mágico.
Narrado en primera persona, a lo largo de quince capítulos, una trama que habla de duelos, transformaciones, autopercepción y maduración personal ante una prosa que combina temas sensibles camuflado con tintes fantásticos.
Una historia profunda que interpela a quien lo lea desde la arista que sea. Aunque, quienes no leyeron nada de este hombre aun, no creo que sea una buena opción. Por ejemplo, mi acercamiento fue con Coraline, si bien no fue lo que me esperaba luego de descubrirlo con el film homónimo, ha valido la pena seguir apostando por su bibliografía.
Ahora me intriga conocer la puesta en escena realizada en las tablas inglesas.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✰✰


Portada en español, bajo el sello roca editorial


FRASES DESTACADAS


" Me quedé mirando la casa, y descubrí que no recordaba aquella época tan bien como imaginaba: no fueron buenos tiempos, tampoco malos. Había vivido allí un largo periodo de mi vida, durante buena parte de mi infancia. Pero me daba la sensación de que ya no tenía nada que ver con aquel niño."

"No fui un niño feliz, aunque en ocasiones estaba contento. Vivía en los libros más que en cualquier otra parte."

"(...)  me miré en el espejo.
Me pregunté quién era yo, algo que solía hacer a esa edad, y qué era exactamente lo que estaba mirando la cara reflejada en el espejo. Si la cara que estaba mirando no era yo, y sabía que no lo era, porque seguiría siendo yo le pasara lo que le pasase a mi cara, entonces ¿qué era yo? ¿Y qué era lo que estaba mirando?"

"Me encantaban los mitos. No eran historias para adultos ni tampoco para niños. Eran mucho mejor que eso. Simplemente «eran».
  Las historias para adultos no tenían ningún sentido, y tardaban mucho en arrancar. Me hacían pensar que los adultos guardaban muchos secretos, secretos masónicos y míticos. ¿Por qué a los adultos no les gustaba leer las historias que hablaban de Narnia, de islas secretas, contrabandistas y peligrosos duendes?"

"Los adultos siguen caminos. Los niños exploran. A los adultos les gusta recorrer siempre el mismo camino, cientos de veces, o miles; puede que nunca se les ocurra salirse de su ruta, (...). Yo era un niño, lo que significaba que conocía mil y una maneras de salir a la carretera sin pisar siquiera el sendero que llevaba hasta la puerta. "

"Mientras crecía, aprendí muchas cosas en los libros. Me enseñaron casi todo lo que sé sobre cómo se comporta la gente y cómo debo comportarme yo. Los libros fueron mis maestros y mis consejeros."

"-Ustedes (...) no son personas -dije.
  -También lo somos.
  Dije que no con la cabeza.
  -Seguro que ni siquiera es esa su apariencia -dije-. No la verdadera.
(...)
  -En el fondo, nadie es como aparenta ser. Tú, por ejemplo. O yo. Las personas son mucho más complicadas que eso. Y eso vale para todo el mundo.
  -¿Eres un monstruo? -le pregunté- (...)
  -Yo diría que no -respondió-. Hay monstruos de todos los colores y tamaños. Algunos son cosas que asustan a la gente. Otros tienen el aspecto de cosas que asustaban a la gente en tiempos pasados. A veces los monstruos son cosas que la gente debería temer y no teme.
(...)  
  -No sé. (...) los adultos y los monstruos no tienen miedo.
  -Oh, los monstruos sí que tienen miedo (...). Por eso son monstruos. Y en cuanto a los adultos… Te voy a decir algo muy importante: por dentro, los adultos tampoco parecen adultos. Por fuera son grandes y desconsiderados y siempre parece que saben lo que hacen. Por dentro, siguen siendo exactamente igual que han sido siempre. Como cuando tenían tu edad. La verdad es que los adultos no existen. Ni uno solo, en todo el mundo."

"«Cuando yaces despierto con un deprimente dolor de cabeza y la ansiedad no deja lugar al reposo, entiendo que puedes usar el lenguaje que prefieras para soñar despierto.»
  Me encantaba cómo sonaban aquellas palabras, aunque no estaba muy seguro de entenderlas del todo."

"-¿Lo sabes todo, todo el tiempo?
  Negó con la cabeza. No sonrió.
  -Sería muy aburrido saberlo todo. Tienes que olvidarte de eso (...)
  -¿O sea, que antes lo sabías todo?
  (...)
  -Todo el mundo lo sabía. Ya te lo he dicho. No es nada especial eso de saber cómo funcionan las cosas. Y hablo en serio cuando digo que debes dejar atrás todo eso si quieres jugar."

"Nada es nunca igual (...). Así haya transcurrido un segundo o cien años. Todo está en continuo movimiento. Y la gente cambia igual que cambian los océanos."

"Cada cual recuerda las cosas de una manera; nunca encontrarás a dos personas que recuerden exactamente lo mismo, fueran testigos de ello o no. Dos personas pueden estar muy cerca la una de la otra, y sin embargo tener percepciones muy distintas sobre determinado asunto."

"Hay mucha gente a la que debería darle las gracias, los que han estado a mi lado cuando me han hecho falta, los que me han traído té, los que escribieron los libros que me han ayudado a crecer. Nombrarlos uno por uno es una tontería, pero allá vamos…"

miércoles, 19 de octubre de 2022

Reseña: "Los ojos del diablo" de Ada Beza

SINOPSIS: ¿Pueden enamorarse un soldado nazi y una joven judía? Te llamás Eva Goldiak y has cumplido 18 años, pero...Eres judía y vas a vivir el Holocausto. Los soldados nazis invaden tu granja y, entre ellos, está Bergen.
Bergen, el soldado nazi que más miedo puede darte. ¿Se puede amar a quien se odia?


OPINION PERSONAL: Esta lectura fue pausada y al retomarla, si bien encontré mi momento, tuve sentimientos encontrados.
Para empezar, tanto la sinopsis como la portada ya nos sitúa en dos tópicos: ficción histórica (segunda guerra mundial) y "enemies-to-lovers" (la trama donde los protagonistas empiezan odiándose para luego enamorarse). Las disfruto por separado, en otros géneros. Por eso para mí me resultaba algo novedoso que, en medio de tanto drama, hubiera romance en un contexto difícil de imaginar. Con esto quiero decir que las ficciones que leí y transcurren en dicho contexto histórico siempre eran abordados desde el punto de vista dramático y realista del asunto.
Si ya están acostumbradxs a que esta mezcla funcione, bien por ustedes. En mi caso, se le sumó un tercer elemento: el argumento transcurre en un único escenario. Narrado desde el punto de vista de Eva Goldiak, el ritmo de los acontecimientos era particular. A lo largo de 22 capítulos, tenemos descripciones, personajes (en especial los hombres judíos) que pasan en un segundo plano para mantenernos en suspenso si mas adelante vuelven a aparecer, una lucha de mujeres por la supervivencia ante los alemanes, una fractura en un único espacio y un encuentro inesperado que podría poner todo patas para arriba. Con todo esto, siento que no era necesario tantas páginas, ¿por qué? Hubieron escenas que me resultaron repetitivas, algunas ayudaban a descomprimir tanta violencia mientras que otras sentí que no aportaban valor.
De todas formas, es un libro que recomendaría. Que no haya sido para mí (y eso que lo leí sin expectativas) no significa que sea malo. Sino que es para un público adepto.
Y por último, pero no por eso menos importante, agradecer a la editorial por el ejemplar.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✰✰


Portada original


FRASES DESTACADAS


"Todos morimos tarde o temprano (...). Así que muere con la cabeza alta. muere si hace falta, pero no vivas así. Es lo único que (...) no puede quitarte. Tu corazón."

"Es muy difícil la posición en la que estoy. ¿Se ha puesto alguna vez por un segundo en mis zapatos? Quiero confiar en usted. Quiero decirle siempre la verdad, pero tengo miedo de hacerlo a costa de todas las personas que significan algo para mí."

"¿Para qué quería seguir con vida? Lo único que había en ese mundo era dolor y amargura. Ya no quedaba nada de mí. Se lo habían llevado todo. Mi corazón, mis sentimientos, mi alma, mi cuerpo. De una forma o de otra, la guerra lo había destrozado todo."

sábado, 8 de octubre de 2022

Reseña: "El ladrón de lengua negra (The Blacktongue Thief)" de Christopher Buehlman

SINOPSIS: Kinch Na Shannack le debe una pequeña fortuna al Gremio de los Ladrones, que lo educó en las artes del latrocinio; educación que, entre otras cosas, incluye violar cerraduras, luchar con cuchillos, escalar paredes, caer sin hacerse daño, urdir mentiras, tender trampas y un puñado de conjuros bastante discretos. Su deuda lo ha llevado a esconderse en el bosque junto a la antigua carretera, acechando y listo para asaltar al primer incauto que se cruce en su camino. Hoy, sin embargo, Kinch Na Shannack ha elegido a la víctima equivocada. 

Galva, una caballera superviviente de las encarnizadas guerras contra los goblins y leal seguidora de la diosa de la muerte, está buscando a su reina, desaparecida desde que una lejana ciudad del norte sucumbiera a los ataques de los gigantes.

Una vez frustrado su intento de robo y afortunado por haber escapado con vida, Kinch descubre que su destino está ligado al de Galva. Sus enemigos en común y una hueste de amenazas bastante insólitas que los dos enfrentan, empujan al ladrón y a la caballera a embarcarse en un periplo de épicas dimensiones. Deberán luchar contra goblins hambrientos de carne humana y krakens al acecho en las siniestras profundidades. En este mundo, como comprobarán en el transcurso de sus aventuras, el honor es un lujo que no está al alcance de todos.


OPINIÓN PERSONAL: Un libro leído sin expectativas, un reencuentro con mi género favorito y una experiencia fácil de olvidar.
¿Por dónde empiezo? Este tipo de historias no es para cualquier adepto al fantasy, debido a que estoy acostumbrado a otro tipo de prosa y, como suele ser este sello, está apuntado a un público más adulto y experimentado. Además, es un tópico que suelo disfrutar mas audiovisualmente que leyendo.
Por ende, a lo largo de 65 capítulos, un pequeño error cometido por Kinch se convierte en una aventura que junto a Galva (luego se suman otros personajes), recorren las diferentes tierras en busca de la reina perdida. A esto se le añade leyendas folclóricas, violencia medieval, magia y escenas de sexo.
Si les soy sincero, a excepción del dúo principal, solo recuerdo el nombre de Norrigal (por un juego de asociaciones con el apellido Marrigal del film Encanto) y el de Montesino (porque había leído otra historia donde un gato también acompañaba al protagonista). Del resto, ni me pregunten. De todas formas, agradezco que esta lectura estuviera acompañada de un mapa para poder seguir el recorrido y que resulte creíble el tiempo empleado (por ellxs y el que me llevó leerlo).
Como dato de color, por información llegada mediante embajadorxs del sello, se estipula que será una trilogía cuyo autor aun no escribió. Así que está en nosotrxs esperar sus continuaciones o abandonar (que sería mi caso).
Y por último, pero no por eso menos importante, agradecer a riverside agency por el ejemplar.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✰✰


Portada en español, bajo el sello GAMON
perteneciente a Trini Vergara Ediciones


BOOKTRAILER OFICIAL



FRASES DESTACADAS


"¿Quieres saber que hubiera ficho mi padre? Diría, 'Por muchos errores que hayas cometido, hijo, no consientas que nadie te llame cobarde'. Y también, 'Por humilde que sea la cena que lleves a tu mesa, no permitas que nadie insulte a tu familia sin obligarle a tragarse sus palabras'."

"Si eres capaz de conservar la calma y seguir una lógica perfecta (...), enhorabuena, pero yo no fui capaz entonces, como tampoco lo sería ahora. Luchar significa cometer errores mientras te esfuerzas (...)"

"-Tu lengua es difícil. Demasiadas formas distintas de decir lo mismo. ¿En qué se diferencian dos personas que hablan de 'nosotros' de tres personas al hablar de 'nosotros'?
-Típico de los que no tienen ni idea de poesía."

"Tampoco se puede renunciar con la carta de la muerte, hay que jugarla antes. Si dejas entrever que te ha tocado, tu adversario te dejará seco. Pero si, y solo si, consigues que sea él el que renuncie, a lo mejor consigues llegar con la carta de la muerte a la guerra. ¿Y una vez en la guerra? En la guerra, la muerte es tu amiga. Puedes lanzarla como una flecha contra el corazón de cualquier otra carta que tu rival ponga en juego. Y lo mejor de ese movimiento es que no lo habrá visto venir."

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Reseña: "El mal menor" de C. E. Feiling

SINOPSIS: El mal de esta novela de C. E. Feiling, aun el mal menor, es enorme. Inevitable, secreto y concreto: avasallante. Ocupa cada partícula de la realidad que la ficción trata de proteger o aislar. Leerla es encontrar un espacio y un género deshabitados por la novela argentina: el terror, cuya dramática emergencia se encarga la novela de C. E. Feiling de subrayar. ¿O de atenuar?


OPINION PERSONAL: Con el estreno de la película "El Prófugo", quería darle una oportunidad al libro antes de su visionado audiovisual. Y esta fue mi experiencia.
Fraccionado en tres partes iguales con 4 capítulos cada uno, y un epílogo, esta historia se cuenta desde varios puntos de vistas. Sin embargo, el autor hace foco en dos: por un lado tenemos a Inés, una mujer que se muda recientemente a un edificio junto a su gato y la persiguen una serie de pesadillas vívidas.  Por el otro, Nelson Floreal, un uruguayo que ejerce el mismo don que su madre para sus sesiones espiritistas y no es ajeno a la situación de Inés. Por que si uno cree que sus vidas no se cruzarán, están equivocadxs.
En cuanto al género, me resulta difícil encasillarlo en uno. Creo que deambula entre el terror y el thriller psicológico, cuyo hilo conductor entra en juego el mundo onírico y cómo éste termina influyendo en el nuestro.
Ante una lectura amena y fluida mediante un juego de narradores (pasamos de primera a tercera persona y viceversa), nos sumergiremos en un terreno donde todo puede pasar. Hubieron escenas que no me las vi venir y sus descripciones precisas producen un efecto en nosotrxs como lectorxs. Con un balance en diálogos para ir llevando la acción a un ritmo in crescendo, el libro marcará un antes y después dentro de la literatura argentina.
Y por último, pero no por eso menos importante, agradecer a la editorial por el ejemplar.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✰


Portada original, bajo el sello LA BESTIA EQUILATERA

viernes, 23 de septiembre de 2022

Reseña: "Los siete locos (Los siete locos, #1)" de Robert Arlt

SINOPSIS: Considerada para la crítica como una novela naturalista, así como de gran carácter psicológico y crítica social, en donde sus personajes penden desorientados sobre un vacío que les consume y es manifestación de un sistema capitalista y despiadado, que no repara en las emociones humanas, condenando al individuo a vivir desamparado frente a la angustia y la soledad.


OPINIÓN PERSONAL: Una cosa era retomar los clásicos universales y otra, muy distinta para mí, era volver a la literatura clásica argentina. Siendo la pandemia mi etapa bisagra para darle una oportunidad, fue una grata sorpresa y experiencia.
Un autor que solo lo ubicaba de nombre, nos plantea una situación en pleno auge de la inmigración europea en mi país donde nuestro protagonista debe saldar una deuda y recurre a diversas personas para que lo puedan ayudar, un recorrido que lo dirigirá por terrenos desconocidos, sin perder la esencia del personaje en ningún momento. Una tarea que parecerá cuasi utópica de ejecutar en medio de un plan donde nada puede salir mal.
Fraccionado en tres partes, este libro es el inicio de una bilogía que finaliza con Los Lanzallamas, escrita en español antiguo (si lo leen, sabrán a qué me refiero) aunque me llamó la atención que al ser una historia con tantas versiones publicadas, le faltara revisión porque encontré varios errores de corrección.
En lineas generales, una novela que describe a una Buenos Aires de tal manera que te transporta a aquella época, sin importar donde vivas. Quizás haya alguna que otra palabra del lunfardo, pero este detalle no limita su lectura. Y como dato de color, cuenta con dos transposiciones audiovisuales: una cinematográfica y otra televisiva en formato serie.
Por último, pero no por eso menos importante, agradecer a la editorial por el ejemplar para poder realizar esta humilde reseña.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✰✰


Portada en español, bajo el sello DEL FONDO EDITORIAL



FRASES DESTACADAS


"-¿Ves? Yo te entiendo a vos. No sé para lo que estás predestinado... El destino de los hombres es siempre incierto. Pero creo que tenes por delante un camino magnífico. ¿Sabes? Un camino raro..."

"Naturalmente, he sufrido tanto, que ahora el coraje está en mi encogido, escondido. Yo soy mi espectador y me pregunto: ¿Cuándo saltará mi coraje? Y ese es el acontecimiento que espero. Algún día algo monstruosamente estallará en mí y yo me convertiré en otro hombre."

"¿Y yo por qué no me he rebelado? ¿Quién puede contestarme a esta pregunta? Yo mismo no puedo."

"Aparentemente somos todo eso, pero en el fondo, adentro, más abajo de nuestra conciencia y de nuestros pensamientos hay otra vida más poderosa y enorme... y si soportamos todo es porque creemos que soportando o procediendo como lo hacemos llegaremos por fin hasta la verdad... es decir, a la verdad de nosotros mismos."

"Quizá en mí pueda más la repulsión física que el odio En verdad, odio no, porque nunca podemos odiar a las personas que sabemos son capaces de hacer exactamente las mismas canalladas que nosotros."

"(...) perder un sueño es casi como perder una fortuna. ¿Qué digo? Es peor. Hay que ser fuerte, esa es la única verdad. Y no tener piedad. Y aunque uno se sienta cansado, decirse: Estoy cansado ahora, estoy arrepentido ahora, pero no lo estaré mañana. Esa es la verdad. Mañana."

"Es necesario hacer algo contra esta sociedad (...). Hay días que sufro de un modo insoportable. Parece que todos los hombres se hubieran vuelto bestias (...). ¿Te das cuenta? Vienen tiempos terribles. El hijo se levantará contra el padre y el padre contra el hijo. Es necesario hacer algo contra esta sociedad maldita."

"A veces me parece que voy a encontrar en otra vida lo que falta en la mía. Y se le ocurre a uno que hay gente que han descubierto el secreto de la felicidad... y que si nos cuentan un secreto nosotros también seremos felices."

"¿Por qué motivo la felicidad humana ocupa tan poco espacio?"

sábado, 17 de septiembre de 2022

Reseña: "50 películas para ser feliz" de Leonardo D'Espósito

SINOPSIS: Uno de los motivos por los que vamos al cine es la felicidad que nos provocan las películas. Hay films que nos presentan, al mismo tiempo, una teoría sobre la felicidad: los que explican de manera sutil cómo aparece en nosotros esa plenitud instantánea por la cual seguimos viviendo. Son los que nos acompañan siempre, los que recordamos en los malos momentos, los que guardamos en la memoria y nos dibujan una sonrisa. Aquellos donde habitan ya no personajes sino amigos que nos recuerdan que la vida es mucho mas que sufrimiento, que incluso en los días mas tristes hay lugar para el rayo fulminante de la alegría.
De Federico Fellini a Orson Welles, de Takeshi Kitano a Walter Hill, de Fred Astaire a The Beatles, de François Truffaut a John Wayne, los artistas detrás de estas películas nos brindan, en cada visión, motivos para seguir adelante.
Porque también este libro es un curso de autoayuda donde cowboys, bailarines, enamorados, cantantes pop, anécdotas de juventud, deportes acuáticos, bichos animados, mapaches con ametralladoras y vendedoras de fantasías nos señalan la manera de disolver la tristeza a puro cine: para eso, también, sirve el arte.


OPINIÓN PERSONAL: Luego de haber leído anteriormente "Todo lo que necesitas saber sobre cine" por recomendación de una ex compañera de la facultad, no me he olvidado de este autor. El libro mencionado fue mi gran salvataje para comprender la historia audiovisual con palabras sencillas y cursar la materia homónima sin preocupaciones.

Ahora, luego de varios años, me reencuentro con él en una especie de recomendación para adentrarnos en determinados tópicos por medio de la felicidad. Fraccionado en cinco partes, con un bonus track, esta elección se justifica en el prólogo, que nos dedica unas palabras sobre cómo leerlo (y no morir en el intento).

Pasaremos por films conocidos y otros no tantos, la idea es darle una oportunidad para abrir nuestro abanico del confort y quedarnos con la experiencia. De las mencionadas, solo vi nueve. Sin embargo, conozco varias aunque no las haya visto aun y tengo pensado mirarlas.

En lineas generales, resulta ser una opción viable tanto para amantes del séptimo arte como para quienes disfrutan distendiéndose de una buena historia.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✰


Portada original

martes, 23 de agosto de 2022

Reseña: "La guerra de los mundos (The War of the Worlds)" de H. G. Wells

SINOPSIS: Cuando cuatro naves espaciales marcianas aterrizan en la Tierra, masas de personas huyen de las ciudades, con la esperanza de escapar de las criaturas alienígenas hostiles que destruyen todo a su paso.
Con rayos de calor letales y una máquina de lucha gigante, quieren conquistar la Tierra y mantener a los humanos como esclavos.

OPINIÓN PERSONAL: Luego de ver la película protagonizada por Tom Cruise y Dakota Fanning, en contraposición con la versión musical del compositor Jeff Wayne (una de las mas fieles o que se acerca a la historia original), necesitaba leer la novela original. Había algo de ella que me había cautivado en un principio y no recordaba qué.
Seguro que muchos la conozcan por algunos acontecimientos históricos o parodias audiovisuales, sin embargo la temática de los extraterrestres era algo que me atrapaba de chico y con el correr del tiempo le perdí interés hasta reencontrarme en la literatura.
Este autor no me ha decepcionado y tampoco sería la excepción: plantear un panorama desolador, en el cual no tendríamos escapatoria y la supervivencia se ve rodeada entre la locura y la fe. Todo esto dividido en dos partes: LA LLEGADA DE LOS MARCIANOS y LA TIERRA DOMINADA POR LOS MARCIANOS.
Una obra de ciencia ficción que ha logrado trascender fronteras, donde la humanidad se reúne por un hecho común, y al mismo tiempo el narrador nos deja una enseñanza de perseverancia, amor y, por sobre todas las cosas, esperanza.
Por último, pero no por eso menos importante, agradezco a la editorial por el ejemplar.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✰


Portada en español, bajo el sello DEL FONDO EDITORIAL



FRASES DESTACADAS

"Sin el cuerpo es natural que el cerebro se convierta en una inteligencia más egoísta y carente del sustrato emocional de los seres humanos."

"En contraste con mi reciente encierro, el día me parecía extraordinariamente brillante, el cielo de un azul intenso. (...) Y, ¿ah!, la dulzura del aire libre."

"Es seguro que si esta guerra no nos enseñó otra cosa, nos hizo, por lo menos, ser comprensivos con las bestias a las que dominamos."

"Vi lo que pasaba. La mayor parte de la gente gritaba y se excitaba. Pero yo no soy de los que gritan. He visto la muerte de cerca una o dos veces; no soy un soldado ornamental y la muerte no me asusta. Pues bien, el que se salva es el que piensa."

"Nada de damas delicadas y estúpidas. No queremos débiles y tontos. La vida vuelve a ser verdadera y los inútiles y torpes deben desaparecer. Deberían estar dispuestos a morir. Al fin y al cabo, sería desleal que siguieran viviendo para contaminar la raza. Por otra parte, no podrían ser felices."

lunes, 15 de agosto de 2022

Reseña: "Un monstruo viene a verme (A Monster Calls)" de Patrick Ness

SINOPSIS: Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.


OPINION PERSONAL: Luego de ver la película, las ganas de leer la novela original se incrementaron.
Conocí este libro dentro de la comunidad literaria, pero la dejé decantar demasiado tiempo. Su lectura me sorprendió gratamente, no solo por la cantidad de páginas, sino por su fluidez (teniendo en cuenta al target apuntado).
Una obra que surge de la idea original de Siobhán Dowd para tratar el tema del duelo desde el punto de vista de un niño y cómo puede afectar en su entorno social.
Siento que son de esas historias que a unx le llega más si han atravesado algún duelo personal para poder ponernos en sus zapatos. Por ende, el autoestima es un rol clave para sumergirse en este mundo.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✰


Portada en español


FRASES DESTACADAS


"Las historias no terminan con los escritores, aun cuando sean muchos los que tomen la salida."

"Las historias son lo más salvaje de todo (...). Las historias persiguen y muerden y cazan."

"- (...) no importa lo que pienses (...), porque la mente entrará en contradicción consigo misma cien veces al día. (...) Tu mente se creerá las mentiras piadosas pero conoce también las verdades que duelen y que hacen que esas mentiras sean necesarias. Y tu mente te castigará por creer ambas cosas.
-Pero ¿cómo luchas contra eso? ¿Cómo luchas contra tus contradicciones internas?
-Diciendo la verdad."

jueves, 11 de agosto de 2022

Reseña: "Los Cazadores" de Lucila Varise

SINOPSIS: Los tres hermanos Navarro O'Campo tenían el futuro asegurado. Los mas populares en su escuela de San Isidro, prometedores jugadores de rugby y hábiles en la cacería, la tradición familiar... hasta que Alex se mete en sus vidas.
No es un caso de bullying que termina mal: es una perversión total que desencadena una carnicería.


OPINION PERSONAL: Con una pausa en el medio de su lectura, la espera por el lanzamiento de este libro ha valido la pena.
La autora se aleja del terror sobrenatural para adentrarnos al thriller psicológico, a un terror mas terrenal, cotidiano y visceral. ¿El escenario? Una familia de clase media alta vuelve a su casa de campo para las vacaciones de invierno, una tradición que pasa por generaciones, un don nadie con un pasado revelador, un grupo de amigos que desestabiliza su vida social y un error que se pagará caro. Con estos elementos podría resumir, a grosso modo, la historia.
Particionada en tres partes, con 56 capítulos y un epílogo, el argumento contiene material sensible (caza furtiva, muertes explícitas, salud mental y abuso psicopático). Por ende, es para valientes con estómago fuerte. Una odisea en el que deambulamos entre el pasado y el presente para comprender en su totalidad la toma de acciones y decisiones de cada personaje.
Siendo su tercer obra, Lula nos demuestra que es capaz de plasmar el costado más perverso que podemos tener como personas. Cualquier similitud con la realidad es mera coincidencia.
Y por último, pero no por eso menos importante, agradecerle a ella por el ejemplar.


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✰✰


Portada original


FRASES DESTACADAS


"¡Hacelo, hacelo!, le decían, ¡de otra manera, te matan! Y sin embargo él ya se sentía muerto. Había muerto mucho tiempo atrás. Solo fingía estar vivo. Ya no podía soportarlo. Pronto este mundo terrible, feo, despreciable, lleno de hipócritas, mentirosos, traidores, llegaría a su fin junto con el rol completamente inútil que él jugaba."

"Estaba agotado pero no lograba conciliar el sueño. Tratar de pretender que todo está bien es agotador.
(...)
La verdad... ¿por qué es que todavía le importaba tanto? ¿Qué bien haría develar el secreto que guardaba dentro suyo? Amaba a sus hermanos más que a nada en el mundo pero eso no era suficiente."

"(...)era como si el tiempo se hubiese detenido. El tiempo del campo no es el mismo que el de la ciudad. Acá todo se ralentiza y uno no llegaba a olvidarse de que existe otra forma de vida."

"Yo soy la luna, a veces me miran, a veces brillo, pero muy poco.
En comparación con el sol que encandila, la luz de la luna es engañosa, dejando rincones en oscuridad.
Pero a veces, la luna eclipsa al sol. Una vez cada tanto. Pero pasa.
Yo sigo esperando mi eclipse."

"¿Qué es lo último que él iba a ver antes de parir de este mundo? ¿Alguien iba a acordarse de él? ¿Qué huella iba a dejar?
(...) Ese era él. Siempre en el medio. ¿Así sería su muerte? ¿Ser siempre la mitad de lo que podría haber sido? ¿Dónde quedaba él en todo esto, cuál era su lugar? Y, lo más importante, cuando muera, ¿alguien iba a decir que fue valiente como sus hermanos?"

"Quiero vivir, se dijo a sí mismo, no quiero vivir encerrado con miedo. Quiero permitirme sentir. Lo que sea. Estar mal es también parte de la vida, ¿quién pude ser feliz todo el tiempo? Esto es un tránsito que tengo que pasar."

"(...)lo peor para cualquier adolescente. No pertenecer. Y para eso hay que sacrificar ciertas cosas (...)"

"El dolor es un dios en sí mismo: el amo de la vida. El dolor da un latigazo y todo lo que vive se mueve. Vivir es ser un esclavo del dolor."

"La verdad es esquiva y las preguntas son más útiles que las respuestas. Pero él sabía esto: la vida es más una cuestión de elección que de saber. Nunca podía conocer el destino final de su camino, pero podría elegir en qué dirección tomar cada paso."

"-Necesitaba aprender una lección.
-¿Y qué lección era esa?
-Que todo lo que hacemos tiene una consecuencia."

"La vida no es perfecta, la vida muchas veces es una mierda y tenemos que tomar decisiones que son una mierda."

"No era justo. El mundo no era justo. No importa cuánto te esfuerces, sigas las reglas, seas buen amigo, buen hermano, buen hijo, al final te traicionan, al final a nadie le importa. Al final, nada importa. Hay que ser traidor, egoísta, cagarse en la gente, no intentes, no te esfuerces, de nada sirve. Al final, te matan."

"No hay nada peor en el mundo que enterarse que la persona a la que uno más admira no es en realidad tan perfecta como uno creía, ¿pero qué pasa cuando no son solo imperfecciones? Algo más oscuro, más siniestro, y uno se pregunta si acaso alguna vez lo conoció realmente."

sábado, 6 de agosto de 2022

Reseña Musical #6: Come From Away (2022)


SINOPSIS: Musical canadiense basado en historias reales, que inspira e ilumina lo mejor que podemos ser como seres humanos, con libro, música y letras por Irene Sankoff y David Hein.
Cuenta la historia real de más de siete mil personas de todas partes del mundo que aterrizaron inesperadamente en la isla de Gander, New Foundland (Terranova) en Canadá y de la gente de este pequeño pueblo canadiense que les dio la bienvenida desde la solidaridad más pura.
Cuando 38 aviones fueron desviados de sus destinos para aterrizar en esta isla, el 11 de septiembre de 2001, el lugar vio duplicada su población en un instante.
Mientras el mundo era testigo de una de las peores atrocidades de la historia, los pasajeros que quedaron varados durante días en este pueblo recuperaron su fe en la humanidad gracias a la empatía, dedicación y calidez con la cual los habitantes de este pueblo los recibieron y reconfortaron.
Una obra conmovedora que nos permite imaginar un mundo sin fronteras y celebrar lo mejor del espíritu humano.


ELENCO:

  • Gabriela Bevacqua como Beulah Davis, Delores y otros.

  • Carla Calabrese como Janice Mosher y otros.
  • Sebastián Holz como Oz Fudge y otros.
  • Melania Lenoir como Annette, Beverley Bass y otros.
  • Fernando Margenet como Nick y Doug.
  • Argentino Molinuevo como Kevin Tuerff y Garth.
  • Edgardo Moreira como Claude Elliot y otros.
  • Silvina Nieto como Hannah O'Rourke y otros.
  • Marisol Otero como Diane Gray y otros.
  • Agustín Perez Costa como Swing.
  • Pablo Sultani como Bob y otros.
  • Silvana Tomé como Bonnie Harris y otros.
  • Manu Victoria como Ali, Kevin Jung y otros.
  • Lali Vidal como Terry y Swing.
  • Pato Witis como Micky y Swing.
  • Luli Asad como Swing.
  • Fátima Seidenari como Swing.

OPINIÓN PERSONAL: Esperando con ansias esta puesta desde que arrancó la pandemia (se estipulaba en el mismo 2020 su estreno y hete aquí, dos años después), haberlo visto superó mis expectativas. Había escuchado algunas canciones para ir entrando en sintonía, sin saber por el vaivén de emociones que me produciría. Y eso es lo que mueve esta historia, que sea verídica y de alguna manera nos acerca/interpela como humanos.
También hay que destacar que todos los actores realizan más de un rol y eso es un doble desafío (interpretación actoral y vocal), estéticamente nos sumerge en cada escenario gracias al arte visual mediante proyectores, iluminación y una escenografía que parece simple a primera vista, sin embargo el recurso de otorgarle múltiples usos es parte de la creatividad y el juego teatral (sumado a una plataforma giratoria central para una mayor inmersión espacial). Argumentalmente, no tiene intervalos y todo transcurre a una velocidad que el tiempo de la obra es lo menos que te va a importar. Mis canciones favoritas fueron "Me and the Sky (El cielo y yo)" y "38 Planes (Reprise)/Somewhere in the middle of Nowhere (38 Aviones/Un lugar que no elegí)". Mis aplausos fueron directamente para Pablo Sultani y Agus Perez Costa (a ambos tuve la oportunidad de verlos en el 2019 en la misma compañía con "El curioso incidente del perro a medianoche") aunque en cuanto a voces, todxs. Algunxs sabía de su talento, otrxs no los conocía y el resto me sorprendió gratamente.
En conclusión: una propuesta cuya espera ha valido la pena. Más que recomendada.


DATO DE COLOR: pueden disfrutar del repertorio musical en el siguiente link:


CALIFICACIÓN: ✭✭✭✭✭


FICHA TÉCNICA


  • ADAPTACIÓN: Carla Calabrese - Marcelo Kotliar
  • DIRECCION: Carla Calabrese
  • STAGE MANAGER: Sebastián Salaberri
  • DIRECCION VOCAL: Sebastián Mazzoni
  • COREOGRAFÍA: Agustín Perez Costa
  • DIRECCIÓN DE ARTE: Tadeo Jones
  • DISEÑO ESCENOGRAFÍA: Tadeo Jones
  • DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Sergio Albertoni
  • DISEÑO VESTUARIO: Silvana Morini
  • DISEÑO GRAFICO: Clara Ezcurra
  • DISEÑO ILUMINACIÓN: Gonzalo Gonzalez
  • PRENSA: BMZ Comunicaciones
  • FOTOGRAFÍA: Gabriel Machado
  • ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Patricio Witis - Mela Lenoir - Agustín Perez Costa
  • ASISTENCIA DE PRODUCCION: Luli Asad - Soledad Mazzini - Fatima Seidenari - Mari Torres - Tomas Albertoni
  • DISEÑO DE SONIDO: Eugenio Mellano Lanfranco
  • ASISTENCIA DE DIRECCIÓN MUSICAL: Tomás Horenstein
  • DISEÑO DE VIDEO: Giselle Hauscarriaga